Ayer estuvimos en Pamplona, en la III Noche del Ensanche, actividad organizada por la Asociación de Empresarios del Comercio, Hostelería y Servicios del Ensanche de Pamplona. En ella asistimos a las charla ofrecida por Infonomia, bajo el título “¡Update! El futuro del comercio. Tendencias y sugerencias”. Aquí tenéis una síntesis de algunas de las principales ideas que nos trasladaron.
La hora: 20.30 de la tarde, un horario de encuentro habitual en el colectivo de comerciantes. El lugar: el Palacio de Congresos y Auditorio Baluarte de Pamplona. Durantes más de dos horas los ponentes, Alfons Cornella y Antonella Broglia, expertos en innovación y responsable y consultora, respectivamente, de Infonomia, hicieron un rápido recorrido por las principales tendencias y novedades que se están produciendo en el mundo del retail. La idea principal: éste es un mundo en profundo, continuo y vertiginoso cambio, tanto desde la perspectiva de la oferta, como del cliente. Hay que estar cuando menos atento a estos cambios, y tratar de aprovechar en beneficio propio las oportunidades y las innovaciones que vayan surgiendo.
La ponencia se articuló en torno a 10 grande bloques de ideas, que fueron acompañadas de ejemplos sobre cada una de ellas: empresas que las están poniendo en práctica de forma exitosa, o nuevas actuaciones cuyo éxito está por comprobar, pero que marcan nuevas tendencias, y que hablan de un sector en continua experimentación. La ponencia se cerró con las palabras pronunciadas por Yolanda Barcina, alcaldesa de Pamplona, y un pequeño coctel.
En el presente post vamos a recoger 5 bloques de ideas… la semana que viene, el resto.
Idea 1. Las mejores tiendas del mundo
Ante los cambios en el sector y la situación de crisis, muchos establecimientos han tomado la determinación de revisar su modelo y reinventarse. Así surgen nuevos conceptos de establecimiento: locales donde lo que cuenta es la experiencia de compra más allá del producto, donde el tratamiento de los productos los convierten en verdaderas joyas, donde se revisa el concepto tradicional de disposición de productos a modo de catálogo para agruparlos por necesidades concretas, o donde todo el mobiliario de la tienda dispone de ruedas para cambiar continuamente la distribución del producto y sorprender permanentemente al cliente. Se trata de buscar la forma de ajustarse a las necesidades de la demanda, y de la búsqueda de nuevos nichos de mercado a través de nuestro formato y concepto de tienda.
Apple Store en Nueva York, tienda insignia por excelencia
Franc Franc Japón, una tienda que puede cambiar de arriba a abajo en cualquier momento
Idea 2. Desde la perspectiva del comprador
El comprador también cambia, y algunos de los fenómenos recientes contribuyen de especial manera a estos cambios. El mundo de Internet está generando un comprador ávido de nuevas experiencias, deseoso de inmediatez (“lo quiero aquí y ahora”), habituado a compartir todo y participar en masa, deseoso de la transparencia e información que le proporciona la red. Esto, y otros aspectos, como el valor dado al lujo y la exclusividad, o la necesidad de dotar de historia y significado a los objetos, abren la posibilidad a las empresas del sector de buscar nuevas fórmulas de satisfacer esos deseos: aplicaciones de móvil que nos permiten obtener información de los productos que vemos al momento a través del móvil y hacernos con él, empresas que monitorizan sus actividades a través de cámaras y emiten las imágenes en tiempo real para sus clientes, o empresas que reinventan el concepto de lujo en tiempo de crisis y lo acercan al mundo del arte.
Aplicación de móvil Stripey Lines, que permite conocer la información de los productos desde cualquier lugar
Audi Cam en Reino Unido, para ver la reparación de nuesto coche en directo
Idea 3. Logística (más) inteligente
Los nuevos avances tecnológicos y la incorporación de nuevas formas de distribución permiten buscar fórmulas para mejorar la logística de las cadenas, reduciendo stock, eliminando la necesidad de tener el producto en tienda, optimizando la conexión entre tienda y almacén para asegurar la entrega de producto inmediata al cliente, o buscando canales de venta que permitan la venta 24 horas o asegurarse la mejor ubicación. Tecnologías como la identificación por radiofrecuencia, la venta mediante máquinas de vending de los más variados productos, o la fórmula de “click & collect”, que permite comprar desde casa y recoger en tienda el producto, son algunas de las vías utilizadas para este fin.
Llet Llet de Cataluña, máquina de venta de leche
Tesco Click and Collect, compra por internet y recogida en coche
Idea 4. La ciencia del Shopper Marketing
O marketing de comprador. Se trata de una nueva disciplina, que se enfoca a conocer las motivaciones de compra del cliente, diferenciado del consumidor, y que busca convertir en compradores a los visitantes a nuestra tienda. La idea es que en una unidad familiar, todos son consumidores, pero la responsabilidad de compra puede recaer en un porcentaje muy alto en un solo individuo, el comprador, sobre el que recae la decisión final de compra. Conocer sus motivaciones e incidir sobre él es el objetivo de esta disciplina.
Las grandes cadenas y empresa de sector cada vez prestan más atención a esta cuestión, realizando estudios y orientando su actividad desde esta perspectiva. Pero esta actividad no está reservada en exclusiva a los grandes: conocer cómo funcionan nuestros clientes, controlarlo, y tratar de reflejarlo en datos que nos permitan tomar decisiones está en manos de cualquier comerciante. Para incidir en aspectos como: la organización de la oferta de productos en tienda, maximizar los recorridos en el establecimiento para que el comprador entre en contacto con el mayor número posible de productos, ofertar los productos en packs según necesidades concretas, u ofrecer publicidad en el mismo establecimiento, cuando el cliente está comprando, y no cuando está en su casa dedicándose a otras actividades.
Stew Leonard´s, un supermercado con un solo pasillo
Pantallas pop de Coca Cola en el punto de venta
Idea 5. Responsabilidad social corporativa y Sostenibilidad
Pese a la crisis, los consumidores no han perdido el interés por aspectos como el medioambiente o la ayuda a los más necesitados. Son muchas las iniciativas que giran en torno a esto, y las empresas que siguen ligando su actividad a estos mensajes, de responsabilidad social y sostenibilidad medioambiental: plataformas en Internet de venta de productos ecológicos que buscan poner en contacto productores locales con clientes, grandes empresas como Wal Mart que ofrecen cada vez más dentro de su oferta productos ecológicos, o empresas que cambian reciclaje por rebajas en sus productos.
Wal Mart, el gigante estadounidense de la distribución, ha decidido aumentar su oferta en productos ecológicos
Supermercado Veritas de Cataluña, especialista en agricultura y ganadería ecológica
Estas son los 5 primeros bloques de ideas que nos ofrecieron los miembros de Infonomia. Lo dicho, la semana que viene completaremos las 5 ideas restantes…que no por ser las últimas resultaron ser menos interesantes.