Este pasado martes 18 de octubre, Comercios Innovadores de Bilbao asistió a una interesante jornada sobre comercio electrónico, “e-commerce: Desafíos y oportunidades”, que se celebró en el parque empresarial de Miramón. Entre los ponentes encontramos empresas dedicadas a la puesta en marcha de negocios online, así como expertos en e-mail marketing, un miembro de Google, y responsables de comercios online que nos contaron cómo han abordado diferentes procesos: desde la “socialización” del comercio online, hasta su internacionalización a través de la web. Aquí os presentamos una selección de algunas de las ideas que nos lanzaron… para aquéllos que estén en el proceso de pasar del offline al online.
Jose Luis Pulpón de Google habló sobre la estrategia y los principales productos de esta empresa en el ámbito del comercio y el comercio móvil: Google Shopping, Wallet, Places, Shoppper,… Y algunas novedades: un nuevo formato de anuncio (las “extensiones de producto”, con información enriquecida en las búsquedas), Google Local Shopping (disponible por ahora en EE.UU.), y lo más nuevo, Google Goggles, una aplicación móvil que permite capturar la imagen de un producto cualquiera y recibir información sobre el mismo. Lo que se intuye detrás de todo ello es la voluntad de este gigante de Internet de convertirse en el gran intermediador de todas las operaciones comerciales en la red, aprovechando su privilegiada posición y la ingente cantidad de información que maneja.
Otra de las ideas que lanzó que nos resultó particularmente interesante es la relativa al perfil de comprador y a cómo va a evolucionar en su forma de comprar: en el futuro no tendremos compradores exclusivamente online ni exclusivamente offline, sino un comprador mixto, que responde al concepto de ROPO (Research Online, Purchase Offline: Investigación Online, Compra Offline). La habilidad de un buen negocio online estará en saber moverse entre ambos mundos, aprovechando las oportunidades que se derivan de ambos.
Le siguió Anne-Sophie Mullier de Cabestan Spain, empresa especializada en e-mail marketing. Dio una serie de claves prácticas sobre cómo llevar adelante una buena estrategia en nuestros envíos de e-mails y newsletters a clientes: cómo hacernos con una buena base de contactos, cómo mantener su interés en los sucesivos envíos, claves para un buen diseño de la Newsletter,…, y ejemplos de buenas prácticas.
Le siguió Daniel Vázquez, miembro de G2e, empresa dedicada a la gestión global de estrategias e-commerce. Hizo un repaso por los principales aspectos y fases a completar a la hora de poner en marcha un negocio online: desde la concepción de la idea de negocio y el producto, hasta el diseño de la tienda, la estrategia de marketing, la logística y el servicio de atención al cliente. Algunas ideas a destacar:
- La necesidad de realizar un gran esfuerzo en la parte del marketing, para posicionar y dar a conocer el negocio en redes, ya que a diferencia de un negocio en calle, en ningún caso va a contar con una presencia física o una localización que le garantice su visibilidad.
- Recomendó valorar bien la elección del producto tecnológico utilizado para montar la tienda online. A veces es mejor ir a programas de código abierto frente a soluciones propietarias, que pueden resultar menos versátiles y adaptables…. Incluso empezar a rodar vendiendo a través de otras tiendas (Amazon, eBay,..) antes de montar una tienda propia.
- Respecto a la estrategia de marketing en redes sociales, destacó la importancia interactuar con los clientes, pero sobre todo, de observar y escuchar sus conversaciones, para identificar problemas, inquietudes,…
- Y una idea más: la analítica de la tienda nos permitirá ir mejorándola día a día, y saber qué pasa con los clientes que no llegan a finalizar la compra, en qué parte del proceso de queda la gente, y buscar soluciones para superar esa barrera.
David Martín-Gayá de Tradeinn, grupo de 6 tiendas online especializadas en la venta de equipamiento deportivo, describió cómo han sido capaces de internacionalizarse y vender en 200 países del mundo sin moverse de Girona. Recomendó a los asistentes aprovechar las oportunidades que ofrece Internet, la plataforma global, y desde que estamos ahí, ya estamos en el mundo.
Algunas de las claves para poder hacer funcionar esta estrategia internacional pasan por aproximarse y adaptarse al máximo a cada mercado local (idiomas, divisas, formas de pago,…), en contar con una logística bien ajustada en precio y segmentada según destinos y plazos de entrega, y competir en cada país con los competidores locales más fuertes, adaptando los precios constantemente.
Nos contó también que esta tienda, en principio exclusivamente online, ha hecho el camino inverso al de la mayoría de comercios: el pasado año abrió su primera tienda física, en una reacción a las presiones de sus proveedores… La decisión ha sido tan buena, que en un futuro prevén abrir una tienda física en las capitales de los principales países en los que vende, ya que les ha permitido entre otras cosas obtener la confianza de sus proveedores y acceder a marcas más exclusivas, interactuar de una forma nueva con los clientes, acceder a un cliente no internauta,…
En la sesión de la tarde estuvo como ponente Santiago Rodríguez de Privalia, que habló sobre el social commerce desde la perspectiva del design thinking, y el camino seguido por Privalia para desarrollar su estrategia dentro de redes sociales. Habló sobre la necesidad de diseñar esta estrategia desde una perspectiva global, a partir de todas las herramientas que ofrece el sistema (y no exclusivamente desde el posible uso a dar a una cierta herramienta, véase, Facebook); de la necesidad de poner siempre al cliente en el centro, y de la necesidad de ponerse en marcha, aunque sea con un desarrollo incompleto, para seguir mejorándolo y cambiándolo constantemente.
La jornada finalizó con una mesa redonda donde se tocaron muchos de los temas tratados a lo largo del día, y otros como el futuro y las posibilidades de los códigos Qr en el comercio, el comercio móvil y el incremento exponencial de las búsquedas de información desde estos dispositivos, el coste de abrir un negocio online,…
La que quizás sea la gran conclusión de todo lo escuchado a lo largo de la jornada: pese al paso del tiempo y la experimentación, Internet sigue siendo un territorio en constante cambio; todos los que han decidido montar sus negocios en la red han cometido errores, y cualquiera que se decida a dar este paso tiene que asumir que no existen recetas cerradas, y que la asunción de riesgos es necesaria…. si bien va a ser casi inevitable hacerlo de una u otra manera en el futuro.
Para descargar algunas de las ponencias, podéis acceder a la página de Cámara de Comercio de Gipuzkoa, organizadora de la jornada, a través de este link.
Fotos cortesía de la Cámara de Comercio de Gipuzkoa.