Desde hace un tiempo los cultivos a gran escala cuentan con la ayuda de laboratorios y empresas especializadas para la obtención de un mayor rendimiento en la producción agrícola. Estas colaboraciones sin embrago no llegan a maximizar el rendimiento del espacio a trabajar y no existen garantías absolutas de su éxito. Una empresa agrícola, con origen en New Jersey, EEUU, ha unido la tecnología más avanzada, el big data y la agricultura para socorrer la futura demanda del planeta desde un punto de vista innovador, sostenible y posible. Este nuevo enfoque es más que el desarrollo de la agricultura sostenible y tecnológica. La alianza del big data y la agricultura vertical son ya una realidad.
Se predice que para 2050, 9 billones de personas habitarán el planta haciendo la producción agrícola insostenible. A día de hoy, el espacio dedicado a la agricultura para suplir la actual demanda es insuficiente y dado el crecimiento acelerado de la población, la innovadora empresa objeto de alabanzas por diferentes sectores tecnológicos y agrícolas, ha desarrollado con excepcional éxito la agricultura vertical. Con esta metodología se ahorra espacio y el riesgo de perder el cultivo se reduce a mínimos, ya que el proceso de producción está controlado desde el primer momento por el big data.
La innovación tecnológica en el sector de la agricultura está en auge debido a las futuras carencias a las que la población se podría enfrentar en un futuro no muy lejano. La agricultura vertical controlada por big data favorece la reducción del uso de pesticidas y el control absoluto de los micro y macro nutrientes de la producción. Cada producción vertical está monitorizada por 130,000 puntos de información que tras analizarlos se modifican para implementar mejoras. La disminución o casi desaparición del riesgo de una mala cosecha por elementos externos imposibles de controlar, ha hecho que se multiplique por 390 el rendimiento. Así mismo y gracias al big data se ha reducido al 5% el agua necesaria para la producción de cada cosecha, dato que pone en evidencia el dispendio de agua en la agricultura tradicional a gran escala. El uso de luz LED estratégicamente regulada, el control de temperatura y la cantidad de oxígeno distribuido por las naves hacen que la producción vertical sea difícil de batir.
La innovación tecnológica en el sector agrícola junto al uso del big data suponen un gran avance en el desarrollo de un futuro más sostenible y esperanzador. El big data y la innovación en este como en otros sectores, pueden dar respuesta a las futuras necesidades de la población sin desaprovechar los recursos actuales.